Autor: <span>David Maldonado</span>

¿TU CASA O NEGOCIO SE ENCUENTRA REALMENTE PROTEGIDA ANTE LA FULMINANTE FUERZA DE UN HURACÁN?

¿Tu casa o negocio se encuentra realmente protegida ante la fulminante fuerza de un huracán?

 

Muchas personas al preguntarse esto creen realmente que si se encuentran protegidos y listos para reaccionar ante la fuerza fulminante de un huracán, lo cual te dejamos…

Razones por las cuales, obtener una protección anticiclónica es conveniente para ti y tu familia.

Al vivir en una región de la costa, es importante no dejar pasar desapercibido y considerar lo peligroso que podría ser el impacto de un ciclón. AL momento de tomar las precauciones de seguridad es fácil subestimar la magnitud de daño que un huracán puede ocasionar, sin embargo, es sustancial que te tomes el tiempo para preparar a tu familia y tu propiedad en caso de una tormenta.

La seguridad de los tuyos es primordial, por esto, te damos algunas razones y/o recomendaciones por las cuales hacerte acreedor a una protección anticiclónica es una decisión inteligente.

 

1.- PROTEGER TU HOGAR DURANTE EL PASO DE UN HURACÁN

Los huracanes han ido tomando más fuerza a lo largo de los años debido al calentamiento global, lo cual ejerce una presión muy grande sobre las ventanas que están expuestas al mismo, y rompiendolas con facilidad, dejando vulnerable tu propiedad de lluvias y escombros que pueden causar daño significativo a tu hogar.

Un sistema de seguridad anti huracanes, mantiene cualquier posible amenaza fuera de tu propiedad, manteniéndote a ti y a tu familia totalmente sanos y a salvo.

 

 

 

2.- FÁCIL DE INSTALAR

Stormcatcher en acción

Existen dos tipos de sistemas anticiclónicos (temporales y permanentes) los cuales se eligen dependiendo de la preferencia del cliente. Muchas veces por cuidar su fachada o visualmente se vea estupendo, ya que cualquier modalidad protege.

En el caso de los temporales (malla anticiclónica de polipropileno, paneles) pueden ser montados y desmontados cuando el cliente lo necesite; en cambio los permanentes como persianas de aluminio, aluminio plegable, estarán fijos a tu ventana dando la seguridad siempre cuando la requieras.

3.- BENEFICIOS A LARGO PLAZO

En comparación con otras formas de protección contra huracanes, tales como ventanas de impacto o puertas reforzadas, el beneficio de seguridad lo adquieres a largo plazo, ya que tomando en cuenta el bajo costo que tiene, también resiste mucho más tiempo que otro tipo de soluciones.

La gama de protecciones es muy variada, al igual existen diferentes factores los cuales pueden hacer más óptimo un tipo de protección por sobre otros, como son las medidas de las ventanas, la ubicación o las regulaciones comunitarias.

Invertir en un sistema de protección anticiclones es una decisión que puede brindar beneficios a futuro, en pocas palabras es una decision inteligente.

Se forma Andrea, la primera probable Tormenta Tropical del Caribe

 

Para el Atlántico Norte … Mar Caribe y Golfo de México: 1.

Lluvias y tormentas eléctricas asociadas a un área amplia de baja. presión situada a varios cientos de millas al suroeste de las Bermudas son mostrando signos de organización. Aunque los datos recientes del viento por satélite sugieren que el sistema carece actualmente de un centro de circulación, se espera que las condiciones ambientales sean conducentes.

Para la formación de un ciclón subtropical o tropical de corta duración. Más tarde hoy o esta noche. Se prevé que las condiciones se conviertan desfavorable para un mayor desarrollo a finales del martes, y la se espera que la perturbación se fusione con un frente frío el miércoles. Un avión de reconocimiento de la Reserva Aérea está actualmente en ruta Para investigar el disturbio. Los intereses en las Bermudas deben Monitorear el progreso de este sistema. El próximo Especial Tropical Weather Outlook será emitido hoy a las 8 PM EDT.

* Posibilidad de formación a través de 48 horas … alta … 70 por ciento.

* Posibilidad de formación a través de 5 días … alta … 70 por ciento.

 

 

Fuente: NOA

COMIENZA TEMPORADA DE HURACANES 2019 ¿Cuántos huracanes se esperan?

La temporada de huracanes comenzó hoy en el Pacífico y en el Atlántico comenzará en junio, ambas terminarán a finales de noviembre de este 2019. Los nombres de los huracanes se reciclan cada seis años.

Para esta temporada de huracanes en el Atlántico este es el pronóstico.

Asimismo, se pronosticó Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) que en el Océano Pacífico habrán 24 huracanes, mientras que para el Atlántico prevé 21.

 

Fuente: Sipse.com

Se pronostica entre 12 a 14 tormentas para la Temporada de Huracanes 2019

El mapa de densidad de la trayectoria tropical anterior se creó analizando los años análogos, que son años pasados que tienen patrones climáticos similares a los patrones climáticos actuales y proyectados. Los años análogos se utilizan a menudo para predecir tendencias futuras e impactos durante una temporada de huracanes. Pueden basarse únicamente en el fenómeno de El Niño o en una combinación de patrones climáticos y teleconexiones, que son patrones climáticos que se producen en otra parte del mundo y que pueden influir considerablemente en el clima actual o futuro en un área de preocupación particular.

Luego de vivir una activa temporada de huracanes en el Atlántico el pasado año, el grupo de expertos de AccuWeather pronostica que el 2019 será una temporada ligeramente superior a la normal con un total de entre 12 a 14 tormentas. De esas tormentas, se pronostica que de cinco a siete se convertirán en huracanes, y de dos a cuatro en huracanes categoría tres o más. “Este año, creemos que habrá menos tormentas tropicales y menor número de huracanes, pero solo se necesita una para causar daño significativo”, dijo el experto en huracanes de AccuWeather, Dan Kottlowski. Después de que los huracanes Michael y Florence afectaran los EE. UU. el pasado año, el experto señala que pudiese repetirse la historia con el impacto de entre dos a cuatro fenómenos atmosféricos en la región. Para ayudar a predecir la próxima temporada, los pronosticadores han establecido comparaciones con años anteriores con condiciones climáticas comparables, también conocidos como años análogos. En este caso, por su similitud, el año análogo al patrón actual es el 1969. Durante esa temporada, el huracán Camille impactó la región de Mobile, Alabama, convirtiéndose en uno de los tres únicos huracanes categoría 5 que han impactado los Estados Unidos. Pero eso no significa que experimentemos algo similar este año, dijo Kottlowski. Al comienzo de la temporada, sin embargo, los meteorólogos de AccuWeather estarán monitoreando el potencial de desarrollo en la costa sureste, el Golfo de México y el Caribe. “Esas son las áreas que vigilaremos muy de cerca, no solo a partir de junio, sino desde abril y mayo, pues las temperaturas del Atlántico se encuentran elevadas”, dijo el experto.

LA TEMPORADA DE HURACANES EN EL ATLÁNTICO COMIENZA OFICIALMENTE EL 1 DE JUNIO

Si este patrón [El Niño] continúa o se fortalece, entonces la cantidad de tormentas tropicales y huracanes estarán cerca o por debajo de lo normal”, dijo Kottlowski. “Si El Niño se debilita y se vuelve neutral, la cantidad de tormentas tropicales y huracanes podría ser más alta de lo normal”, agregó. Fuente: AccuWeather

¿QUÉ ES UN “HURACÁN ZOMBIE”?

Accu Weather alertó por primera vez sobre este fenómeno.

Cancún.- Cuando el huracán Leslie amenazaba las Islas Canarias en septiembre pasado, el experto en meteorología Dan Kottlowski encontró que los datos y pronósticos describían un huracán zombie o moribundo.

La empresa AccuWeather, especializada en clima, de inmediato empleó el término para definir un ciclón sin rumbo definido o previsible.

Así, se entiende por ‘huracán zombie’ a un fenómeno que, a pesar de las pistas obtenidas por satélite y otros instrumentos, los científicos no logran un consenso general sobre el lugar de impacto, su nivel de fuerza y, sobre todo, su tiempo de vida.

Leslie, el huracán zombie, golpeó Portugal el 14 de octubre de 2018

Según la española ABC, Kottlowski consideró a Leslie como un ‘huracán zombie’ porque en pleno 2018 desconocía cuándo moriría.

Y es que Leslie serpenteó el Atlántico por más de 10 días sobreviviendo aguas cálidas y húmedas y sistemas climáticos que no pudieron detenerle. El fenómeno impactó finalmente las costas de Portugal. Esa sería la primera vez que un ciclón d esa categoría y fuerza tocara esa región desde 1842.

Fuente: Sipse.com

EL PEOR CICLÓN DE LA INDIA DEJA POR LO MENOS 3 MUERTOS (video)

El ciclón Fani es considerado el más potente en los últimos 53 años.

INDIA.- El ciclón Fani considerado el más potente que ha sacudido la India en los últimos 43 años, alcanzó la costa este cerca de la ciudad Puri (estado de Odisha) dejando al menos tres muertos, informan medios locales.

De acuerdo a RT, el fenómeno ha arrancado a su paso cientos de árboles, causando graves daños en infraestructura energética y viviendas. Según el medio The Hindu, los vientos de tormenta ya alcanzan los 175 kilómetros por hora.

Mira el vídeo IMPRESIONANTE! Clic -> Aquí

Al menos 10.000 aldeas y 52 ciudades de nueve distritos se verán afectadas por el fenómeno meteorológico, según datos del Gobierno de Odisha, que ha aconsejado a la población que permanezca en el interior de sus viviendas la jornada de este viernes.

Los aeropuertos situados en la ruta del ciclón están siendo cerrados, mientras que las operaciones de vuelo desde el aeropuerto de la capital de Odisha, Bhubaneswar, han quedado suspendidas desde la medianoche del jueves.

 

Fuente: SIPSE.COM

AUTORIDADES MEXICANAS SE DECLARAN LISTAS PARA AFRONTAR TEMPORADA DE HURACANES 2019

Este jueves se realizó un simulacro en el Cenapred sobre la hipótesis de un huracán categoría 5 en las costas de Guerrero; la temporada de lluvias y ciclones inicia el próximo 15 de mayo.

 

Como un ejercicio exitoso, formativo y que genera confianza, calificó el titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, David León Romero, el simulacro realizado este jueves en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), sobre la hipótesis de un huracán categoría 5 en las costas de Guerrero.

De esta forma, el Comité Nacional de Emergencias se declaró listo para afrontar la temporada de lluvias y huracanes que inicia el próximo 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre en el país.

En el simulacro del supuesto huracán “Viridiana”, que duró 3 horas con 40 minutos, participaron 52 especialistas de 38 dependencias en el procesamiento de información, análisis, toma de decisiones y creación de soluciones.

Durante el ejercicio de protección civil se emitieron dos reportes de evaluación de daños y análisis de necesidades, dos enlaces con el Centro Nacional de Comunicación y Emergencias, y se elaboraron 36 mensajes para la coordinación de acciones.

Durante este simulacro, particularmente tuvimos algunos escenarios de desbordamiento de ríos, colapso de algunas estructuras, inundaciones, evacuaciones en edificios, particularmente de salud, cierres carreteros por colapsos de puentes, es decir, diferentes escenarios que mis compañeros y yo tuvimos que ir resolviendo a lo largo de esos minutos para poder brindar respuestas a esta mesa y con ello poder medir la capacidad de respuesta que tienen estas instituciones”, explicó David León Romero.

Autoridades se declaran listas para afrontar temporada de huracanes

El titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil destacó que algunas áreas de oportunidad que encontraron para mejorar la atención son el uso de nuevas tecnologías para el manejo y procesamiento de la información en tiempo real con mayor agilidad y fortalecer el protocolo de comunicación con los medios para evitar rumores o noticias falsas en redes sociales.

Recordó que los fenómenos hidrometeorológicos consumen el 80 del presupuesto destinado a la atención de emergencias, ya que tan sólo el año pasado se registraron 214 eventos, de los cuales 41 fueron ciclones tropicales y de ellos, 6 tocaron el país.

Fuente: Excelsior

2019, UN AÑO CON GRAN NÚMERO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

La temporada de lluvias y ciclones tropicales comenzará el 15 de mayo, según expertos.

 

México.- Este año en los mares del Pacífico se registrará un fenómeno del Niño débil, lo cual generará gran número de eventos meteorológicos extremos y debemos estar listos para hacerles frente, advirtió Blanca Jiménez, directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante su participación en la reunión interinstitucional realizada en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la ingeniera ambiental destacó que debemos estar preparados para la inminente temporada de lluvias y ciclones tropicales, que empezará el 15 de mayo y terminará el 30 de noviembre.

A fin de establecer las líneas de acción más adecuadas a aplicarse antes, durante y después de una posible emergencia la propuesta es trabajar, de manera coordinada y poniendo de lado cualquier filiación partidista, entre los tres niveles de gobierno, así como establecer una comunicación cada vez más cercana con la población, agregó David León Romero, coordinador nacional de Protección Civil.

De acuerdo con UNAM Global, para consolidar dicha estrategia se instituyó el llamado Grupo Interinstitucional de Análisis y Coordinación para Ciclones Tropicales, integrado por:

  • Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
  • Secretaría de Marina (SEMAR)
  • Comisión Federal de Electricidad (CFE)

“Estamos trabajando juntos y de manera preventiva ante la próxima temporada de ciclones tropicales y lluvias. Por ello, además de operar en equipo estamos revisando los mecanismos de coordinación, información y comunicación entre instituciones para poder responder a cualquier emergencia antes, durante y después”, informaron.

El 15 de mayo se dará a conocer el número de huracanes que se calculan en el país en un encuentro en Zihuatanejo, Guerrero.

El coordinador detalló que para hacer frente a estas contingencias y aminorar sus impactos se contempla un plan articulado en tres ejes: prevención, preparación y comunicación.

 

Fuente: SIPSE.COM

10 ERRORES MÁS COMUNES COMETIDOS ANTE UN HURACÁN

  • Creer que no va a suceder. Es necesario seguir las indicaciones de quienes están en control de la situación y revisar periódicamente las comunicaciones oficiales emitidas por las autoridades locales pertinentes.
  • Colocar cinta adhesiva en las ventas. Esto no evitará en lo absoluto que los vidrios se despedacen, los fragmentos representan un peligro para la seguridad de las personas en el interior del inmueble; lo más recomendable es cubrir las puertas y ventanas con material resistente a vientos sostenidos de 300 km/h o superior.
  • Colocar blocks o sacos de arena en la entrada de la puerta para evitar la entrada de agua. Estos solo ayudan a desviar el agua.
  • Creer que quienes viven en la costa son los únicos que deben evacuar. En la gran mayoría de veces cuando se trata de huracanes categoría 3 en adelante, se tiene que seguir las indicaciones de las autoridades locales y no hacer caso omiso en sus recomendaciones. ¡ES POR TU PROPIA SEGURIDAD!
  • Abrir “un poquito” las puertas o ventanas. Los vientos de un huracán son sumamente turbulentos y de gran fuerza por lo que una ventana o puerta abierta (aún si está en la parte trasera de la casa) puede ser un espacio perfecto para la entrada del aire caliente que podrá incurrir en esto (Vídeo dar clic) así como la entrada de escombros transportados por el viento.
  • Realizar las “Compras de pánico”. Para ello es importante estar atento a los medios de comunicación y realizar nuestra preparación. Normalmente tenemos hasta más de 1 semana para prepararnos y no dejar todo ¡Al último minuto! 
  • Colocar madera (triplay) en puertas y/o ventanas. Por mucho que creas que la madera es lo correcto para la protección de tu hogar o negocio te encuentras en gran error. Ya que los huracanes con gran facilidad tienden a arrojar objetos en el viento, tales como troncos, láminas metálicas, espectaculares, etc. Los cuales se convierten en proyectiles de alta velocidad que con facilidad perforan la madera (triplay) o bien la madera (triplay) es arrancada. La clave es el anclaje y resistencia para protegerse correctamente.
  • No contar con Kit de emergencia.  Es imprescindible tener el kit básico así como contar con el resguardo de los documentos que consideres importantes, se recomienda tenerlos en una bolsa  y resguardar en una mochila impermeable de fácil acceso.
  • No cortar el suministro eléctrico y de gas butano. En el momento que las autoridades locales dan aviso de Alerta Naranja (se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el inminente impacto de la línea de vientos). Se debe tomar la precaución de apagar la caja eléctrica (suministra corriente eléctrica al hogar y/o negocio) así como clausurar la llave de paso del gas butano.
  • Salir de tu resguardo sin previo aviso de las autoridades locales. En repetidas ocasiones se comete el error de salir cuando se cree que el huracán a terminado y ¡No es así, ten cuidado! es muy probable que si percibes una calma o “finalización” del huracán en ese preciso momento te encuentres en el OJO DEL HURACÁN. Es necesario estar atento a las indicaciones de la jurisdicción de tu localidad.

 

ADVIERTEN RIESGO DE IMPACTO DE UN HURACÁN EN YUCATÁN

Especialistas afirman que el riesgo incrementa dado que hace mucho tiempo que un sistema no llega a yucatán; serán dos ciclones del Atlántico que sean de categoría tres o mayor

De acuerdo con especialistas en el tema, la temporada de huracanes en el Atlántico estaría dentro de los estándares normales para este año, aunque se precisó que aún faltan varios pronósticos por presentarse en los próximos meses, por lo que Yucatán debe estar pendiente de los reportes.

Un primer pronóstico señala que se espera una temporada de:

  • 13 Ciclones
  • 8 Tormentas tropicales
  • 3 Huracanes moderados entre categorías 1 y 2
  • 2 Huracanes intensos categorías 3 o mayor

Aunque se desconoce cuándo y dónde se formarían.

Asimismo, se comunicó que habrá más pronósticos en los meses de junio y julio y uno más a finales de agosto, aunque todo indica que cuando el Niño acabe, esto podría dar paso a los sistemas ciclónicos en el mar Atlántico, por lo que Yucatán debe estar pendiente.

El año pasado se formaron 15 sistemas tropicales en el Atlántico de los que por lo menos dos, “Florecen” y “Michael”, causaron severos daños en Estados Unidos por lo que la temporada fue catalogada como catastrófica, según los especialistas.

De igual manera se mencionó que en el caso de Yucatán, EL RIESGO DE UN IMPACTO DE HURACÁN ES MAYOR DEBIDO A QUE DESDE HACE VARIOS AÑOS UN SISTEMA NO LLEGA A LA ENTIDAD; EL ÚLTIMO FUE “Isidoro” EN 2002, MIENTRAS QUE “Dean” HIZO LO PROPIO EN 2007 A NIVEL PENINSULAR.

Fuente: la verdadnoticias.com

es_MXES