DESCUBREN LA CAUSA DEL VÍNCULO ENTRE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS Y LOS HURACANES

Ahora por primera vez, los científicos han explicado cómo las erupciones volcánicas pueden influir en la formación de huracanes.

La investigación de este mecanismo ha sido complicada hasta ahora, porque en la era de los sofisticados equipos de monitoreo, las erupciones volcánicas más grandes han coincidido con los períodos de El Niño-Oscilación del Sur, que provocaron más huracanes.

Los científicos para resolver esta falta de datos, recurrieron a modelos informáticos detallados para observar gran cantidad de eventos de erupción que podrían afectar la formación de huracanes en todo el mundo. Dichos modelos encontrados pueden influir en la Intensidad de los huracanes y en la Frecuencia de los mismos.

“Este es el primer estudio que explica el mecanismo de cómo las grandes erupciones volcánicas influyen en los huracanes a nivel mundial “, dijo una de las investigadoras, Suzana Camargo, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

El ITCZ juega un papel importante en la frecuencia y la fuerza de las Tormentas Eléctricas, que es donde entra en juego el vínculo entre los Volcanes y los Huracanes. El equipo de investigadores encontró que estos efectos apun se pueden sentir hasta cuatro años después.

A medida que el mundo se calienta, necesitamos la mayor cantidad de información posible para comprender cómo combinan todos estos eventos meteorológicos.

Predecir huracanes sigue siendo un negocio notoriamente complicado, con una cantidad casi infinita de factores contribuyentes involucrados. Lo que si sabemos es que esas enormes tormentas pueden tener un impacto significativo en las personas, los animales y las propiedades en su camino.

La investigación ha sido publicada en PNAS.

Fuente: Cerebro Digital.

RANGO EXTENDIDO DE PREDICCIÓN DE HURACANES PARA LA TEMPORADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO 2019

Anticipamos que la temporada de huracanes de la cuenca atlántica de 2019 tendrá una actividad ligeramente superior a la normal. El débil evento actual de El Niño parece probable que persista y quizás, incluso, fortalecer este verano / otoño. Las temperaturas de la superficie del mar promediadas a través del Océano tropical.
Las aguas del atlánticos están ligeramente por debajo de lo normal, y el extremo norte del Atlántico es anormalmente frío.
El índice de Oscilación Multi-decenal del Atlántico está por debajo de su promedio a largo plazo. Anticipamos un
probabilidad ligeramente por debajo de la media de los principales huracanes que llegan a tierra a lo largo del
costa continental de Estados Unidos y en el caribe. Como es el caso de todo huracán, se recuerda a los residentes de la costa que solo se necesita un huracán que llegue a tierra para que sea una temporada activa para ellos. Debemos preparar lo mismo para cada temporada independientemente de cuánta actividad se predice.

( 4 de abril de 2019)
Por Phil Klotzbach, del departamento de ciencias atmosféricas de la Universidad de Colorado.

PARA LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2019
13 CICLONES TROPICALES CON NOMBRE (TORMENTAS TROPICALES).

QUE POR EVOLUCIÓN 5 DE ELLAS PUEDEN LLEGAR A HURACANES CATEGORÍA 1 Y 2.
Y 2 HURACANES DE GRAN INTENSIDAD, CATEGORÍA 3,4 O 5.

Recuerden, es solo un pronostico y no indica las zonas probables de impacto, solo un punto de referencia para las acciones de prevención.

FUENTE: Dirección General de Protección Civil y Bomberos.

Atlántico activo

Área de baja presión 40%

 

Un área de baja presión, asociada a una onda tropical, se encuentra a varios cientos de millas al sur de las islas de Cabo Verde. La actividad de la lluvia y las tormentas eléctricas se ha vuelto más concentrada desde la noche anterior, y podría formarse una depresión tropical durante los próximos días mientras se mueve hacia el oeste-noroeste. Para el fin de semana, si embargo, se espera que los vientos de nivel superior se vuelven desfavorables para el desarrollo.

Es de prioridad tener las debidas precauciones ya que como podemos observar gracias al NOAA actualmente tenemos activo el Océano Atlántico.

 

Fuente: NOAA

Formación ciclónica de 80%

Imágenes satelitales, observaciones de superficie y datos de radar de Belice indican que un área de baja presión está centrada justo al norte de la Isla de la Bahía de Honduras. Las lluvias asociadas y tormentas eléctricas muestran signos de organización ciclónica, sin embargo, el sistema aún no tiene una circulación bien definida.

Se espera que la depresión tropical o tormenta tropical se forme sobre el noroeste del Mar Caribe o el sur del Golfo de México este domingo o el lunes, mientras el sistema avanza lentamente hacia el norte.

La Península de Yucatán, Cuba occidental y la costa norte del Golfo de México debe monitorear el proceso de este sistema durante los próximos días. Independientemente de la formación de ciclones tropicales, esta perturbación continuará trayendo lluvias torrenciales a partes de Centro América, la Península de Yucatán y el oeste de Cuba en la próxima semana.

Fuente: NOAA

Probabilidad de formación ciclónica

Aumenta a 40% la probabilidad de formación ciclónica en los próximos 5 días. Actualmente esta zona de inestabilidad se encuentra en el Mar Caribe. Estaremos atento en los próximos días.

Una depresión tropical podría formase a finales de este fin de semana o a principios de la próxima semana en el noroeste Mar Caribe o Golfo de México mientras el sistema se desplaza hacia el noroeste hacia el norte.

Fuente: @HuracanesQRoo, NOAA.


					

Tormenta Kirk

A partir de las 8:00am Miércoles 26 de septiembre (Aviso No. 10A)
Vientos máximos sostenidos: 83 km/h
Presión central mínima: 1004mb
Ubicada en: 12.0N 53.5W
Movimiento: oeste a 16 nudos; 33 km/h

 

Según el pronóstico realizado por el NOAA para los días domingo y lunes estaría aproximándose la Tormenta Kirk aún sin expectativas de que pueda llegar hasta Quintana Roo y sus alrededores, sin embargo, se les recomienda tener plan de emergencia preparado y contar con las medidas de prevención.

Un vistazo al mundo

Esto es impresionante ver el número de ciclones que hay en todo el mundo en estos momentos.

Entre ellos el Tifón Mangkhut de categoría 5 y el Huracán Florence de categoría 4

Es de gran importancia tengamos en consideración y sin perder de vista a la Tormenta Tropical (ISAAC) que actualmente se encuentra acercándose hacia Puerto Rico y que hay probabilidades que al continuar con su recorrido hacia la Costa de Yucatán pueda volver a tomar fuerza por los océanos cálidos que actualmente se presentan.

 

Fuente: NOAA

Fuente:Catástrofes Mundiales

Catálogo productos

Lo que necesitas saber de los sistemas de protección contra huracanes

 

En esta temporada de huracanes la prioridad que debemos tener es proteger lo que más vale, nuestra familia. Por eso en Stormcatcher ponemos a tu disposición  nuestro catálogo de productos para que te enteres de su funcionamiento, material y resistencia.

¡APRESÚRATE PARA APRENDER CÓMO CUIDAR TU CASA O NEGOCIO DE LOS HURACANES!

Para ti están nuestros especialistas que te recomendarán bajo su punto de vista, que sistema de protección contra huracanes es el idea para ti. Esto considerando todas las variables que pueden existir; tales como, tamaño respecto a altura y ancho, materiales de anclaje (tablaroca, concreto etc).

 

Tormentas en Atlántico

Huracán ISAAC

A partir de las 5:00 AM Lunes 10 de septiembre
(Aviso No. 11)
Escala de viento de Saffir-Simpson: Categoría 1
Vientos Máximos sostenidos: 120 km/h
Presión central mínima de 120 km/h
Ubicada en: 14.7N 42.7W
Movimiento: Al oeste a 11 nudos; 20 km/h

Dentro de 3 tormentas que en este momento se encuentran en el océano atlántico (Florence, Isaac y Helene). Isaac es la que se prevé que tiene una dirección hacia el mar caribe, sin embargo, si observamos con detenimiento la trayectoria hasta hoy marcada por el NOAA el día sábado llegaría a República Dominicana ya en una escala de Tormenta Tropical, por lo que hasta el momento no se tienen ninguna alerta para el Estado de Quintana Roo.

Fuente: NOAA

Tormenta Hector

Esta tormenta ha estado avanzando de nivel poco a poco es recomendable mantenerse atento a las autoridades de su localidad y sobre todo tomar las debidas precauciones para todos los que se encuentran por el lado del Océano Pacífico .

Vientos máximos sostenidos: 112 km/h
Presión Central Minima: 995mb
Ubicación; 14.3N 123.4W
Moviendose: oeste-noroeste

La trayectoria que muestra según el NOAA es la siguiente:

D: Tropical Depression – wind speed less than 39 MPH
S: Tropical Storm – wind speed between 39 MPH and 73 MPH
H: Hurricane – wind speed between 74 MPH and 110 MPH
M: Major Hurricane – wind speed greater than 110 MPH

 

Fuente: NOAA